miércoles, 9 de noviembre de 2016

Tema 6: Los Ácidos Nucleicos







Buenas chavalada, aquí os dejo el esquema del tema 6, "Los ácidos nucleicos", que hemos trabajado en clase las últimas semanas.


Los ácidos nucleicos están formados por cadenas de nucleótidos, que estos a su vez están formados por nucleósidos.
 La composición química de los ácidos nucleicos es la siguiente:
 -Ácido fosfórico (H3PO4)
 -Pentosa: puede ser ribosa, que se encuentra en el ARN, o 2-desoxirribosa, que se encuentra en el ADN.
-Base nitrogenada: existen dos tipos de bases; púricas, derivan de la purina, y son la adenina (A) y la guanina (G). O pirimidíricas, que son la citosina (C), la timina (T) para el ADN y el uracilo (U) para el ARN.

Resultado de imagen de nucleotido
                                 fuente: Google


 ADN. Según donde se encuentre se puede diferenciar en:

ADN de células eucariotas: se encuentra principalmente en el núcleo y se divide en:
-ADN nuclear--- unido a histonas, aunque puede unirse a proteínas no histónicas, denominandose esta asociación como, fibra de cromatina.

-ADN de mitocrondias y cloroplastos--- similar al de las células procariotas.

ADN de células procariotas: asociado a proteínas parecidas a las histonas, a ARN y a proteínas no histónicas, formando una condensación denominada nucleoide, este no está delimitado.

El ADN presenta varios rangos de complejidad estructural:

Estructura primaria: secuencia de nucleótidos de solo una cadena.

Estructura secundaria: se dedujo a partir de unos datos concretos, y esto dio lugar al modelo de doble helice del ADN, que decía:
El ADN es una doble hélice formada por dos cadenas de polinicleótidos enrolladas alrededor de un eje imaginario.

Las cadenas de ADN que forman esa doble hélice son, antiparalelas y complementarias.
El enrollamineto de la doble hélice es dextrógiro y plectonímico.

Estructura terciaria: la fibra de 20 A se encuentra retorcida sobre sí misma formando una superhélice, por eso se conoce también como ADN superenrollado.

Gracias a los diferentes niveles estructurales  se consigue una elevada condensación del ADN, pero este se empaqueta aún más, gracias a su unión con las histonas.
Existen varios niveles de empaquetamiento:
Primer nivel: fibra de cromatina de 100A.

Segundo nivel: fibra de cromatina de 300A.
Tercer nivel: sigue teniendo 300A, pero el ADN se comprime máas en forma de bucle.
Niveles superiores: fibra de 300A, aunque se reduce la longitud de la fibra de ADN.

El ADN se puede clasificar atendiendo a varios criterios:

Según el número de cadenas o hebras que forman: ADN monocatenario y ADN bicatenario.

Según la forma puede ser: lineal o circular.

Según el tipo de moléculas a las que está asociado: ADN asociado a histonas, ADN asociado a protaminas y ADN procariota.


ARN. Es casi siempre monocatenario, excepto en algunas reovirus que es bicatenario.
Existen varios ARN diferentes:

ARN mensajero (ARNm)
Según el tipo de célula puede ser, ARNm eucariótico o ARNm procariótico.
Copia la información genética del ADN, y la lleva hasta las ribosomas, para que sinteticen las proteínas.
 
ARN de transferencia (ARNt)
Transporta aminoácidos determinados a los ribosomas, que se encuentran en el citoplasma.
Presentan bases nitrogenadas diferentes como la Alanina, tiene forma de trébol y contiene un anticodón y un codón.

ARN ribosómico (ARNr)
Constituyen ribosomas que se encargan de unir otros ARN.

ARN nucleolar (ARNn)
Componente principal del nucleólo.
Dan lugar a ribosomas de 80 S.

ARN pequeño nuclear (ARNpn)
Se encuentra en el núcleo.
Actúan eliminando los intrones en el proceso de maduración del ARNm.

ARN de interferencia (ARNi)
Es utilizado por determinadas enzimas para reconocer ARN mensajero, y eliminan los ARNm que no sean necesarios.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario