Buenas chavalada!
Aquí os dejo el esquema del tema 10 del libro. Este tema trata sobre el metabolismo y en especial el catabolismo.
Por lo tanto, en el esquema os hablo sobre la definición del metabolismo, los tipos del mismo: autótrofo y heterótrofo, los tipos de reacciones que se dan en el metabolismo:
anabólicas y catabólicas.
También aparecen los catalizadores del metabolismo, que son las enzimas, que se encargan de acelerar las reacciones metabólicas sin consumirse. Los tipos de enzimas según su estructura: protéicas y holoenzimas. Estas últimas están formadas por una parte protéicas, apoenzima, y una parte no protéica, el cofactor.
Existen varios tipos de cofactores según su origen; cofactores inorgánicos y cofactores orgánicos o coenzimas. Y según la sustancia que transporten; de oxidación reducción y de transferencia.
Además, aparecen las partes de una enzima, los tipos de especificidades y la cinética enzimática.
Los factores que influyen en la actividad enzimática: temperatura, pH, inhibidores y concentración de sales.
Y por último sobre la enzima, podemos ver la clasificación de estas segun la función que realicen.
La última parte del esquema se centra en el catabolismo: respiración y fermentación.
En la respiración observamos dibujos de sus etapas: glucólisis, ciclo de Krebs y cadena transportadora de electrones.
Los tipos de fermentación.
Y otro tipo de rutas metabólicas.
fuente propia
viernes, 27 de enero de 2017
jueves, 26 de enero de 2017
Apuntes de los vídeos del metabolismo y catabolismo
Apuntes de los vídeos de metabolismo y síntesis de ATP:
Apuntes de los vídeos de las coenzimas ATP y NAD, y de la cinética enzimática:
Apuntes del vídeo de las relaciones y diferencias entre catabolismo y anabolismo:
Apuntes de los vídeos de la respiración celular, de la glucólisis, del ciclo de Krebs y del transporte de electrones:
Apuntes del vídeo de la fermentación:
Apuntes del vídeo de las diferencias entre respiración y la fermentación:
Apuntes de los vídeos de las coenzimas ATP y NAD, y de la cinética enzimática:
Apuntes del vídeo de las relaciones y diferencias entre catabolismo y anabolismo:
Apuntes de los vídeos de la respiración celular, de la glucólisis, del ciclo de Krebs y del transporte de electrones:
Apuntes del vídeo de la fermentación:
Apuntes del vídeo de las diferencias entre respiración y la fermentación:
domingo, 22 de enero de 2017
Corrigiendo a mis compañeros
En esta entrada os voy a describir y corregir el trabajo de mis compañeros en las preguntas de la división celular. Los compañeros que he seleccionado son:
Daniel Espinosa
Está todo muy ordenado, pero le falta un poco de contenido en algunas preguntas, como en la actividad 1, apartado a, la actividad 2, apartado a y la actividad 3, apartado a. Por todo lo demás, el trabajo es bastante bueno.
Alejandro Andreu
Las preguntas están bien contestadas y detalladas. Quizás lo que le falla un poco es la presentación, no se distingue bien las preguntas de las respuestas.
Junelly
La compañera Junelly no ha hecho las actividades de la división celular.
Daniel Espinosa
Está todo muy ordenado, pero le falta un poco de contenido en algunas preguntas, como en la actividad 1, apartado a, la actividad 2, apartado a y la actividad 3, apartado a. Por todo lo demás, el trabajo es bastante bueno.
Alejandro Andreu
Las preguntas están bien contestadas y detalladas. Quizás lo que le falla un poco es la presentación, no se distingue bien las preguntas de las respuestas.
Junelly
La compañera Junelly no ha hecho las actividades de la división celular.
jueves, 19 de enero de 2017
Actividades de la división celular
ACTIVIDADES
![](file:///C:/Users/JOSEMA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2]. ¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25].
Corresponde a la telofasa, ya que se puede observar a los cromosomas
descondensados en los polos de la célula, aún unidos por el uso mitótico. La
célula empieza a separarse, haciéndose más fina en el ecuador para su posterior
division.
A: Cromosomas
B: Huso mitótico
C: Cilindros
Se trata de una célula vegetal, debido a que no presenta centrioles, ni
ásteres, pero si unas cuantas fibras cerca de los polos.
En esta etapa, la telofase, los dos grupos de cromosomas anafásicos,
descondensados, se encuentran en los dos polos del huso mitótico.
La lámina fibrosa se adhiere a los cromosomas, para facilitar la
creación de la nueva envoltura nuclear.
Los cromosomas se van desespiralizando, hecho que posibilita la
transcripción y formación de los nucleólos a partir de las regiones
organizadoras de nucleólos del ADN.
Los microtúbulos polares se separan del material pericentriolar, se
aproxíman entre ellos y forman haces a la altura de la interzona.
b) Describa los fenómenos
celulares que tienen lugar en las
restantes
etapas de la
mitosis [0’75]. Explique
cuál es el significado biológico de la misma [0’25].
En la
profase, etapa inicial, tienen lugar varios sucesos:
Las dos fibras
de ADN de cada cromosoma, se enrollan sobre sí misma para estar más
empaquetadas. Posteriormente las dos cromátidas, unidas a la altura del
centrómero, constituyen el cromosoma profásico.
Desaparecen
los nucleólos debido a la condensación, puesto que el ADN que regula la
transcripción queda empaquetado en los cromosomas.
Se forman
dos centrosomas por duplicación. Estos, se alejan el uno del otro impulsados
por el alargamineto de los microtúbulos denominados microtúbulos polares o
fibras polares. Los centrosomas constituyen los polos de la célula en la
division, situándose en una posición opuesta entre ambos.
Los
microtúbulos polares crecen por la adicción de la proteína tubulina.
El núcleo se
hincha debido a la entrada de agua, hasta que la membrana nuclear se fragmenta
y se separa la lámina fibrosa, por lo que el nucleoplasma queda dispersado en
el citosol. En los cromosomas, cerca del centrómero, en cada cromátida se forma
una estructura denominada cinetocoro, que fija microtúbulos. Estos microtúbulos
se llaman microtúbulos cinetocóricos o fibras cinetocóricas.
Posteriormente
se produce la Metafase, que se caracteriza por:
Las fibras
cinetocóricas crecen por la adición de la tubulina.
Debido a el
alargamiento de estas fibras, todos los
cromosomas quedan en el ecuador de la célula formando la placa ecuatorial. Cada
una de las cromátidas de los cromosomas se orienta para un polo.
Los dos
centrosomas, los microtúbulos polares y microtúbulos cinetocóricos forman el
huso mitótico.
Progresivamente,
tiene lugar la Anafase, en la cual, ocurren varios procesos:
Las
cromátidas hermanas que constituyen los cromosomas metafásicos,se separan por
la inactivación de las proteínas que las mantenía juntas. Se forman cromosomas
anafásicos con una sola cromátida.
Estos
cromosomas se desplazan debido al acortamiento de los microtúbulos
cinetocóricos y al arrastre del cromosoma realizado por las proteínas motoras,
que se fijan al cinetocoro y desplazan al cromosomas a lo largo del
microtúbulo.
Se produce
un alargamiento del huso mitótico por la adición de tubulina.
El
signifcado biológico de la mitosis es el crecimiento de un individuo, debido a
la división de sus células.
2. A la
vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:
a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos
celulares que ocurren en A, B y C
[0’4].
Corresponden con la profase y la metafase
mitótica.
Los números son:
1)
Cromosomas
2)
Centriolos
3)
Huso mitótico
Los
fenómenos celulares que tienen lugar en los dibujos A, B y C, corresponden con
la profase, y son:
Las
fibras de ADN de cada cromosoma se empaquetan, enrollándose sobre sí mismas.
Después, las dos cromátidas unidas a la altura del centrómero, constituyen el
cromosoma profásico.
Debido
a la condensación, desaparecen los nucleólos, puesto que el ADN que regula la
transcripción, queda empaquetado.
Se
forman dos centrosomas por duplicación. Los dos centrosomas se alejan el uno
del otro impulsados por el alargamiento de los microtúbulos, denominados
microtúbulos polares. Este alargamiento de las fibras produce la separación de
los centrosomas, que constituyen los dos polos de la célula en división ,
quedando ambos de manera opuesta al otro.
El
núcleo se hincha, debido a la entrada de agua, hasta que el envoltorio nuclear
se fragmenta y se separa la lámina fibrosa, por lo que el nucleoplasma se
dispersa en el citosol. A la altura del centrómero del ADN, se forma en cada
una de las cromátidas, una estructura proteica denominada cinetocoro, que
captura microtúbulos denominados microtúbulos cinetocóricos o fibras
cinetocóricas.
b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal
[0’2]. Indique, razonando la
respuesta, dos características en las que se basa [0’8].
Corresponden a una célula animal puesto que, aun tratándose de un esquema sencillo en
el que no se aprecian los orgánulos celulares, podemos observar perfectamente
por una lado la ausencia de la pared celular, y por otro, la presencia de
centriolos.
3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:
En 2008 se planteó
con unas
ligeras
modificaciones, a saber: a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’2].
¿A qué tipo de división celular corresponde? [0’2]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase
A hasta la fase G [0’6].
La gráfica 1 representa la segunda fase del ciclo
cellular, la división.
Corresponde a la división meiótica.
En la fase A el ADN permanece en la célula sin ningún
tipo de cambio.
En la fase B, que corresponde con la profase I, el
ADN se duplica para la posterior división de la célula. Fase C: Después de esta
duplicación, se produce un tiempo de espera antes de la primera división, fase
G2. El ADN duplicado, después de la primera división meiótica(D) queda reducido
a la mitad, debido al reparto que se hace en las dos células hijas obtenidas.
Durante la fase E se produce la intercinesis, un proceso de preparación antes de
la segunda división meiótica, donde el ADN no sufre una duplicación. Por
último, en la fase G se vuelve a reducir el ADN a la mitad, debido a la segunda
división meiótica.
b) ¿Qué función
tiene el cambio
en el contenido
de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué períodos (indicados por letras) de la gráfica 1,
encontraría las estructuras cromosómicas 1
y 2 que se muestran en la figura 2? [0’6].
La función del contenido de ADN es la
posibilitación para que se produzca el proceso de la meiosis, y de esta manera,
las células puedan dividirse.
La estructura 1 de la gráfica 2 correspondería
con la fase B del primer gráfico, concretamente con la el leptoneno, dentro de
la profase I, cuando ya se ha producido la duplicacíon del ADN y los cromosomas
se disponen dentro de la membrana nuclear.
La estructura 2 de la segunda gráfica
correspondería con la fase F de la primera gráfica, exactamente en la anafase
II, donde las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y los nuevos
cromosomas hijos migran hacia los polos opuestos.
4. En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3)
de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:
a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [0’5]. ¿Qué
representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A,
B,
C, y D? [0’5.
1: Anafase de la meiosis I, ya que se pueden observar
los cromosomas homólogos migrando hacia los polos de la célula
2: Anafase mitótica, porque se pueden ver las cromátidas separadas,
yendo hacia los polos.
3: Anafase de la meiosis II, debido a que las dos cromátidas de cada
cromosoma se separan y los nuevos cromosomas hijos migran hacia los polos
opuestos.
A: cromosomas homólogos
D: microtúbulos (huso acromático
o mitótico)
b) ¿Cuál es
la finalidad
de los distintos
tipos de división celular? [0’4]. Dibuje
esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras [0’6].
Finalidad
de la meiosis: reducir la dotación cromosómica y producer variabilidad
genética.
Mitosis:
reproducción y crecimiento del organismo.
5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A?
[0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta
[0’4].
Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].
En la gráfica A se representa la
división mitótica, debido a que se produce una duplicación del ADN para su
posterior reparto entre las células hijas, quedando igual que al comienzo de la
división.
En
la primera fase de la mitosis, la metafase, se produce el duplicamiento del ADN,
el cual, se condensa, formando así los cromosomas. En la metafase, los
cromosomas se unen al huso mitótico, disponiéndose en el ecuador de la célula.
Posteriormente, tiene lugar la anafase, en la cual, las cromátidas de los
cromosomas se separan y se mueven hacia los polos. Por último, en la telofase,
los cromosomas se vuelven a descondensar para su posterior reparto de ADN entre
las células hijas.
b) ¿Qué proceso se representa en la
gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la
respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].
En la gráfica B, se representa la
división meiótica, donde se produce una duplicación del ADN para su primera
división, y posteriormente, teniendo el mismo ADN que al comienzo, queda
reducido a la mitad, debido a la segunda división meiótica.
En
la profase I, el ADN se duplica y se condensa, formando los cromosomas. En la
metafase I, los cromosomas homólogos se unen al huso mitótico y se va desplazando
todo el cromosoma hacia los polos, ya en la anafase I. Posteriormente, se
produce la primera división meiótica, donde el ADN queda reducido a la mitad,
teniendo en cuenta la duplicación. Ya en la segunda división meióica, no se
produce la duplicación de ADN y se vuelve a producer una división, donde el ADN
se reduce de nuevo a la mitad.
6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:
a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B [0’4]. ¿Qué fase se
señala con el número 1? [0’1]. Describa lo que ocurre en esta fase [0’5].
Proceso A: Meiosis
Proceso B: Mitosis
El
número 1 se corresponde con la profase I de la meiosis. En esta fase tiene
lugar la duplicación del ADN, la condensación de este en cromosomas.
Los cromosomas homólogos se unen por medio de
sinapsis.
Cuando
acaba la sinapsis, los cromosomas tienden a separarse y aumentan su
condensación.
b) Enumere
cinco diferencias entre los procesos A y B [0’5]. Indique la importancia biológica de ambos procesos [0’5].
Diferencias entre meiosis y
mitósis: número de divisiones, número de células resultantes, la dotación
genética de las células, la recombinación, los bivalentes, la segregación de
los cromosomas o cromátidas, la finalidad etc.
Importancia biológica:
Mitosis: obtener células hijas
con idéntica información genética que la célula madre, así como permitir a los
organismos pluricelulares el crecimiento y el recambio celular.
Meiosis: reducir el número de
cromosomas a la mitad en la formación de gametos, asegurar la dotación cromosómica
correcta del cigoto y aumentar la variabilidad genética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)