Aquí os dejo el esquema del tema 3, "Los Glúcidos", que trabajamos en clase hace unas semanas.
Los glúcidos son biomoléculas formadas por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), en la propoción (CH2O)n.
Estos se pueden clasificar en:
-Osas: son los glúcidos que están formados por una sola cadena entre 3-7 carbonos, denominados monosacáridos.
Los monosacáridos tienen una serie propiedades físicas y químicas, son sólidos y pueden oxidarse, entre otras. Algunos tienen carbonos asimétricos, es decir, que tienen los cuatro enlaces saturados por radicales diferentes, y gracias a esto, dentro del mismo glúcido se pueden formar dos moléculas diferentes. Si el primer carbono asimétrico de la cadena tiene el grupo -OH a la derecha(D-) o a la izquierda(L-).
![Resultado de imagen de d- glucosa](https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2013/06/D_y_L-glucosa.jpg)
Son imagen especular uno de otro, ya que si pudiesen ponerse uno en frente de otro, coincidirían sus moléculas.
La presencia de carbonos asimétricos proporciona actividad óptica a estas moléculas. Si estas moléculas desvían la luz polarizada hacia la derecha(+) se denominaran moléculas dextrógiras, y si la desvían hacia la izquierda(-) levógiras.
Existen varios tipos de monosacáridos dependiendo del número de átomos de carbono que tienen:
Triosas (gliceraldehído)
Tetrosas (eritrosa)
Pentosas (ribosa)
Hexosas (glucosa), estas forman fórmulas cíclicas, que dependiendo de si el grupo -OH del primer carbono queda hacia debajo, se pone alfa antes de nombrarla, si en cambio queda hacia arriba, beta.
Dentro de las hexosas existen las aldohexosas (galactosa) y las cetohexosas (fructosa).
-Ósidos: formados por holósidos (glúcidos) y por heterósidos (glúcidos y más).
Dentro de los holósidos encontramos los oligosacáridos, formados por la unión de 2 a 10 monosacáridos. Entre ellos destacan los disacáridos, unidos mediante enlace O-glucosídico, como la maltosa.
También dentro de los holósidos, encontramos los polisacáridos, unión de 10 ó más monosacáridos. A su vez se dividen en homopolisacáridos, que pueden tener función estructural, como la celulosa, y función de reserva energética, como el glucógeno. Y en heteropolisacáridos, como la pectina.
Dentro de los heterósidos encontramos los proteoglucanos, peptidoglucanos, glucoproteínas y glucolípidos.
Otras funciones de los glúcidos son:
-Transmisión de la información genética: ribosa y desoxirribosa.
-Especifidad en la membrana plasmática.
-Otras funciones específicas.
-Principios activos de las plantas medicinales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario