En esta última semana, hemos realizado una práctica en el laboratorio para determinar la presencia de glúcidos en distintas disoluciones, mediante el reactivo de Fehling. Esta reacción consiste en mezclar una disolución con el reactivo, si pasa de un color azul inicial a color rojo ladrillo, significa que hay una presencia de glúcidos. Esto es posible debido a la capacidad que tienen los glúcidos de oxidarse, es decir, perder electrones, para que otras sustancias los acepten.
Pregunta 1: ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?
Los que poseen un grupo carbonilo, y a través de este, actúan como reductores en otras moléculas.
Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que gracias a su capacidad de oxidarse, dan positivo en el Reactivo de Fehling, entre otras reacciones. En esta reacción se puede observar la presencia y valorar la concentración de glúcidos.
Pregunta 2: ¿Qué ocurre en el tubo 2?
En este tubo se encontraba la sacarosa. Esta tiene las funciones aldehídos bloqueadas, por lo cual, no es capaz de reducir el reactivo de Fehling. Sin embargo nosotros al aplicarle previamente ácido clorhídrico, esto hace que recupere sus funciones y así poder actuar como reductor.
Pregunta 3: ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?
Crea un ambiente ácido para que actúen las enzimas y mata las bacterias.
Pregunta 4: ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?
En el estómago.
Pregunta 5: Los diabéticos eliminan glucosa por la orina. ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?
Recogiendo una muestra de orina del paciente, para hacerla reaccionar con el reactivo de Fehling y así poder ver si existe la presencia de glucosa.
Recogiendo una muestra de orina del paciente, para hacerla reaccionar con el reactivo de Fehling y así poder ver si existe la presencia de glucosa.
Aquí os dejo con una serie de fotos de la práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario